El retroceso del controle social informal

11/03/2025 às 11:42

Resumo:


  • El trabajo analiza el retroceso del control social informal en comparación con el control social formal en las sociedades contemporáneas.

  • Se identifican dos señales de este retroceso: el aumento de la criminalidad y la expansión del control social formal mediante tecnologías como la videovigilancia y el sistema de crédito social en China.

  • Se mencionan posibles causas del retroceso del control social informal, como la desvalorización de las experiencias comunitarias, la urbanización y la fragmentación de creencias religiosas, entre otros factores.

Resumo criado por JUSTICIA, o assistente de inteligência artificial do Jus.

Resumen

Este trabajo presenta un análisis sobre el control social informal y formal, así como los sistemas punitivos, destacando el retroceso del control social informal en comparación con el control social formal. Este fenómeno se debe a diversos cambios en las sociedades contemporáneas. El control social se refiere a los mecanismos que las sociedades emplean para regular comportamientos y mantener el orden público. El control formal, ejercido por gobiernos, se basa en reglas y sanciones legales, mientras que el control informal proviene de familias, escuelas y comunidades, actuando como un disuasor de infracciones. Se identifican dos señales del retroceso del control social informal: el aumento de la criminalidad y la expansión del control formal. La criminalidad ha crecido debido a factores como la desigualdad social y la urbanización. Por otro lado, el uso de tecnologías como la videovigilancia y el sistema de crédito social en China ejemplifican esta expansión del control formal. El sistema chino de crédito social, que evalúa comportamientos ciudadanos y puede afectar su acceso a servicios básicos, destaca por su capacidad de vigilancia. En contraste, Estonia muestra cómo la tecnología puede integrarse en un sistema democrático que protege la privacidad de los ciudadanos. Finalmente, el artículo sugiere que el retroceso del control social informal podría atribuirse a la desvalorización de las experiencias comunitarias, la urbanización, la fragmentación de creencias religiosas y cambios en la opinión pública. Esto plantea interrogantes sobre el futuro del control social en un mundo cada vez más complejo.

Palabras-clave: Control social informal. Control Social formal. Sistemas Punitivos. Retroceso.


Introducción

Como se sabe el controle social es un concepto fundamental en las ciencias sociales y trata de los mecanismos que las diversas sociedades utilizan para regular los comportamientos de las personas y garantizar el orden público. Correia (2000)

El controle social formal es aquél ejercido por los gobiernos y se caracteriza por reglas tipificadas y sanciones legales que les correspondan. Guimarães (2019)

En general, hay leyes y reglamentos creados por órganos legislativos que son interpretados por los sistemas judiciales y cumplidos por las policías.

Entre las sanciones que se estipulan y aplican se encuentran la pena de muerte, prisiones, incluso perpetuas, multas, prohibiciones, trabajos forzados, chicotadas, trabajos comunitarios y hasta mismo mutilaciones en algunos, no pocos, sistemas judiciales.

Sin embargo, que la sociología y la criminología aborden las distintas formas de controle social, formal e informal, y también el sistema punitivo en una única asignatura, es facto incontrovertido que el sistema punitivo es complementario al controle social formal, de lo cual más se sierve.

Mientras tanto el controle social informal, aquél ejercido por las familias, por las escuelas, por las religiones y por la opinión pública colabora con la manutención del orden público mediante la disuasión de posibles infractores. Shecaira (2004).

Hay la costumbre de se decir que el controle social formal y el sistema punitivo solo entran en escena cuándo el controle social informal falla en su misión de impedir dos delitos.

Raras veces el controle social informal fornece al sistema punitivo su materia prima, evidencias, indicios y pruebas de una conducta legalmente tipificada y pasible de sanciones penales, y, cuando lo hace, esas informaciones necesitan ser retrabajadas sea imposición de las leyes, o mismo porque no se bastan por si solas para mover el aparato estatal punitivo.

Pero, todo indica que hasta mismo en su precipua función de disuasión el controle social informal esté experimentando un retroceso frente al controle social formal.


1. Las señales de retroceso del controle social informal

Son dos las señales del retroceso del controle social informal: la explosión de las tasas de criminalidad y el desmesurado incremento del control social formal.

1.1. La explosión de la criminalidad.

Es innegable la explosión de la criminalidad verificada en las últimas décadas, para la cual factores como desigualdad social, globalización, urbanización acelerada, desempleo, instabilidad institucional y cambios sociales y culturales sirven de combustible. Rivas (2016)

No hay nadie que tenga vivido los últimos cien años que diga que los días de hoy son más tranquilos que los de ayer.

1.2. El incremento del control social formal.

Entre las herramientas de control social formal las que más llaman a la atención actualmente son la expansión video monitoreo de espacios públicos y privados, inclusive con uso de inteligencia artificial; el sistema chino de crédito social y las Central Bank Digital Currencies (CCBBDDCC).

1.2.1. El incremento del control social formal.

En los últimos años el video monitoreo de espacios públicos y privados ha experimentado una expansión increíble.

Almahmoud (2022) asevera que el video monitoreo de espacios públicos surgió en la ciudad de Nueva Iorque en la década de 1960, como una manera de optimizarse los resultados del bajo número de policías entonces existente, y que en Brasil la practica solo llegó en los años 1980. Explica todavía que la monitorización por video es solo una de las muchas herramientas de seguridad, que incluyen: alarmes, sirenas; los más diversos sensores, tales como los de presencia, de movimiento, de infrarrojo, de abertura, de rompimiento de vidrios y de impactos; cercas eléctricas, alambres de espino y hasta mismo los trozos de vidrio que suelen fijados sobre los muros por la población más pobre.

En Europa, la utilización del video monitoreo de espacios públicos ganó fuerza tras la identificación de los terroristas de IRA responsables por la implantación de una bomba en el exterior de la tienda Harrolds, en Knightsbridge, en marzo de 1983, y también después de la identificación de los culpados del rapto, ocurrido en 1993, del niño James Bulger, de apenas 2 años de edad, secuestrado por dos, también niños, de 10 años de edad cada uno. En Brasil, por su turno, entre 1995 y 2003, las cameras de video vigilancia se hicieron obligatorias en los bancos y otras instituciones financieras, y tras los atentados terroristas de 11 de septiembre de 2001, comenzaron a ganar protagonismo en los espacios públicos. (Fernandes, 2015)

Garland (2012), p. 21, señala el video monitoreo pertenece a un fenómeno más amplio, cuando afirma:

Los cambios históricos de larga duración – como el surgimiento y posterior declive del estilo moderno de pensar y actuar sobre el delito, el giro de la “aplicación de la ley” al “management de la seguridad” y los inicios de una transición desde un sistema diferenciado de control del delito monopolizado por el Estado a un sistema des diferenciado que involucra asociaciones entre actores estatales y no estatales – también se hacen más visibles en este nivel de análisis.

Aún según Garland (2012), p. 31. se vive “…los inicios de una transición desde un sistema diferenciado de control del delito monopolizado por el Estado a un sistema des diferenciado que involucra asociaciones entre actores estatales y no estatales…” lo que incluye desde prisiones privadas al uso masivo de cameras de vigilancia.

Más recientemente mucha polémica ha causado el uso de datos biométricos por medio de la inteligencia artificial para fines de prevención y represión a los delitos.

Sin embargo, en materia de seguridad pública no se puede correr el riesgo a que se someten muchas empresas que ponen solamente en las manos de la inteligencia artificial, sin cualquier salvaguarda, decisiones de negocios que representan millones de dólares. (Folha de São Paulo, 2022).

En fin: es como vivir en un programa televisivo del tipo Grande Hermano, pero sin recibir cualquier premio al final que no sea la propia seguridad aún que con algún sacrificio de la intimidad y de la privacidad.

1.2.2. El sistema chino de crédito social

Entre las señales de expansión del controle social formal el sistema chino de crédito social causa perplejidad.

En China la tecnología de identificación facial es utilizada por la dictadura comunista para el control político del país, de la misma manera que en la ahora democrática Estonia, los medios digitales llevan el concepto de ciudadanía a un nuevo y más alto nivel, tal vez antes nunca visto (BBC, 2019)

No, lo que se hace en China es mucho más de que una imitación de la película “Show de Truman” o del reality show el “Grande Hermano”, pues se practica una autentica engeñaría social.

Con efecto, en China el gobierno no solo identifica facialmente su población, sino también evalúa socialmente sus ciudadanos, a través de un sistema de crédito social que atribuye distintos valores a muchos de sus comportamientos.

Es decir que, si bien el sistema de crédito social constituye un sistema de vigilancia sobre los comportamientos ciudadanos, también es, por otra parte, una política pública tendiente a regular los negocios y direccionar la inversión. En todo caso, el detalle es que, en China, ambas directrices de lo que podemos denominar están en manos de la misma organización: el buró del PCC, que maneja el Estado, interfiere los medios de comunicación, y toma decisiones en las empresas. […] En ese sentido, no parece exagerado presentar al sistema del crédito social como un mecanismo orwelliano incipiente: un sistema de vigilancia y rastreo de los comportamientos ciudadanos que permite ensamblar una red de castigo conjunto. Por ejemplo: un peatón que interrumpe el tránsito vehicular recibe, o podría recibir, simultáneamente, castigos para: inscribir a su hijo en la escuela; y en el acceso a los servicios crediticios; y en los beneficios hospitalarios, entre muchas otras formas de interacción social. Y al revés, en algunas ciudades, cuidar de personas mayores otorga puntos extra para la obtención de muchos beneficios, y hasta es posible que quien realiza actos altruistas pueda ver su rostro en la con la leyenda “ciudadano confiable”. (Avaro, 2022)

Sin embargo, no se puede perder las esperanzas, pues que al sistema chino de crédito social se contrapone la fantástica combinación de tecnología y democracia experimentada por Estonia.

Una antigua república soviética a orillas del mar Báltico es la sociedad digital más avanzada del planeta. […]En el garaje de ambulancias del North Estonia Medical Centre 1 , un hospital público situado en el noroeste de Tallin, Arkadi Popov hace una demostración práctica. En un ipad, abre la aplicación que utiliza el equipo sanitario de urgencias desde 2015. “Si ingresamos el código de identificación del paciente que acabamos de recoger, podemos acceder a su historial, a los números de contacto de sus familiares e incluso al de su médico habitual. Tener este tipo de información de calidad desde el primer momento es vital: evita errores en la toma de decisiones y, evidentemente, salva vidas”, resume Popov […] Cuando la ambulancia está de camino al hospital, el personal del centro puede ver su recorrido gracias al GPS y así tenerlo todo preparado. “Esa información también es muy valiosa: todo lo que nos ayude a sofocar el caos es clave”. […] Terminada la intervención, los cirujanos se dirigen a una sala de ordenadoras donde completan el informe del paciente, que, una vez recibida el alta, se encriptará y pasará a formar parte de su historial médico. En adelante, podrá decidir que el dosier de su paso por el North Estonia Medical Centre sea accesible para otros especialistas que lo traten o, de lo contrario, blindarlo para que nadie pueda verlo. En el sistema estonio, los ciudadanos son los únicos propietarios de sus datos, y cuando, por ejemplo, un juez, un policía o un funcionario de la red de transporte acceden a ellos, esa consulta queda registrada. Y si se considera injustificada, el ciudadano puede presentar una denuncia: las intromisiones constituyen un delito. (Colera, 2018)

Assine a nossa newsletter! Seja o primeiro a receber nossas novidades exclusivas e recentes diretamente em sua caixa de entrada.
Publique seus artigos

No es, por lo tanto, la tecnología quien, dicha la política, si no el contrario: la política es quien determina los usos que se harán de las tecnologías.

1.2.3. Las Central Bank Digital Currencies (CCBBDDCC).

CCBBDDCC es la sigla para Central Bank Digital Currencies o Monedas Digitales de Banco Central, que son, en la verdad, una versión digital de la moneda física emitida por las casas de moneda a mando de los bancos centrales de los países.

Las CCBBDDCC se distinguen de las criptomonedas porque esas son descentralizadas y desreglamentadas, mientras que aquellas son centralizadas y reglamentadas y poseen paridad cambial con la moneda oficial de sus respectivos países.

Igual que las criptomonedas, las CCBBDDCC utilizan tecnología blockchain, por lo que prometen eficiencia, seguridad y transparencia en las transacciones, y así combatirían el blanqueamiento de capitales y el financiamiento del terrorismo. Banco Central do Brasil. (2021)

Sin embargo, esa tecnología es vista como más una tentativa de los gobiernos de controlar los activos financieros de sus poblaciones, sacrificando su privacidad e independencia, pues que se sabe que la China, la misma del sistema de crédito social, es pionera en esa materia con su Yuan Digital.

En Brasil, el actual gobierno, conocido por su gana arrecadatoria defiende de uñas y dientes al DREX, nombre que ha dado a su Real Digital, mientras que la población teme a restricciones de validez y hasta mismo de uso de sus activos financieros. Por más atractivos que las CCBBDDCC ofrezcan es innegable que el control de los gobiernos sobre el dinero de sus poblaciones aumentará.


2. Las posibles causas del retroceso del controle social informal

El retroceso del control social informal, a pesar de su importancia crucial en la regulación de comportamientos y la cohesión comunitaria, se ha vuelto evidente en las últimas décadas. Este fenómeno puede atribuirse a diversas causas interrelacionadas que han transformado las dinámicas sociales contemporáneas.

Una de las principales causas es la tendencia a desvalorizar las experiencias comunitarias. Este fenómeno se manifiesta en el debilitamiento de los lazos entre los miembros de la comunidad, lo que resulta en una menor capacidad para ejercer control social informal. La falta de interacción y el aislamiento social han llevado a una disminución en la efectividad de los mecanismos informales de regulación.

El éxodo rural ha contribuido significativamente a este retroceso, con millones de personas trasladándose a grandes ciudades. Este movimiento ha dado lugar a la creación de suburbios deshabitados y edificios de apartamentos donde los residentes a menudo no conocen a sus vecinos más cercanos (Rivas, 2016). Esta falta de conexión personal debilita el tejido social y reduce la capacidad del control social informal para disuadir comportamientos delictivos.

El abandono de creencias religiosas y la fragmentación de las iglesias en múltiples disidencias también juegan un papel importante. Las comunidades religiosas históricamente han sido fuentes de control social informal, pero su debilitamiento ha dejado un vacío en la regulación moral y ética dentro de la sociedad.

La heterogeneización de sociedades milenarias debido a flujos migratorios ha introducido nuevas creencias y patrones culturales, lo que puede generar tensiones y conflictos. Este fenómeno es especialmente visible en Europa, donde la diversidad cultural ha desafiado las normas tradicionales y debilitado el control social informal.

La relativización moral, influenciada por las obras de pensadores como Sartre y Beauvoir, así como por ideas gramscianas, ha llevado a una mayor ambigüedad en los valores sociales. Esta falta de un marco moral claro dificulta el establecimiento de normas comunes que sustenten el control social informal.

Finalmente, el cambio en la opinión pública, exacerbado por las redes sociales, ha creado un entorno donde diversas opiniones compiten entre sí. Esta fragmentación dificulta la formación de consensos sobre comportamientos aceptables y contribuye al debilitamiento del control social informal.

En resumen, el retroceso del control social informal es un fenómeno complejo impulsado por múltiples factores que han transformado las dinámicas sociales. La revitalización del control social informal requerirá un esfuerzo consciente para fortalecer los lazos comunitarios y fomentar un sentido compartido de responsabilidad y pertenencia.


Conclusión

La conclusión de este análisis sobre el control social y el sistema punitivo revela un panorama complejo y preocupante. El retroceso del control social informal frente al control social formal no solo refleja un cambio en los mecanismos de regulación social, sino que también pone de manifiesto la creciente dependencia de las sociedades modernas en sistemas punitivos que, aunque necesarios en ciertos contextos, pueden llevar a una erosión de la cohesión social y de la confianza comunitaria.

La expansión del control formal, evidenciada por el uso de tecnologías de vigilancia y sistemas como el crédito social en China, plantea serias interrogantes sobre la privacidad y la libertad individual. Mientras que estas herramientas pueden ofrecer una sensación de seguridad, también corren el riesgo de convertirse en instrumentos de opresión y control excesivo. Este fenómeno es aún más alarmante en un contexto donde las comunidades se están volviendo cada vez más fragmentadas, impulsadas por la urbanización, la desvalorización de las relaciones interpersonales y la diversidad cultural.

Es crucial, por tanto, fomentar un equilibrio entre el control social formal y el informal. La revitalización del control social informal, a través del fortalecimiento de los lazos comunitarios y la promoción de valores compartidos, puede contribuir a una sociedad más justa y cohesionada. La educación, la participación ciudadana y el respeto por los derechos individuales deben ser pilares fundamentales para construir un futuro donde la seguridad no se logre a expensas de la libertad.

En definitiva, es esencial reflexionar sobre cómo queremos que se configure nuestra sociedad. La búsqueda de un orden público efectivo no debe sacrificar los principios democráticos ni relegar el papel fundamental que desempeñan las comunidades en la regulación del comportamiento humano. Solo así podremos avanzar hacia un modelo social que respete tanto la seguridad como la dignidad humana.


Bibliografia

Almahmoud, M. (2022). Curso de procedimentos operacionais para operadores de centrais de monitoramento. [Apostila do curso]

Avaro D. (2022). China: El control social y el gobierno de los datos. Ámbito. Recuperado de: https://www.ambito.com/opiniones/china/el-control-social-y-el-gobierno-los-datos-n5041999

Banco Central do Brasil. (2021). Perguntas e respostas - Drex – Real Digital. Recuperado de https://www.bcb.gov.br/estabilidadefinanceira/real_digital_faq

Colera, V. (2018). Estonia, el primer país digital del mundo. El país. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/04/05/eps/1522927807984041.html

Correia, M. V. (2000). Que controle social? SciELO Livros. https://static.scielo.org/scielobooks/qycmp/pdf/correia-9788575415221.pdf

Fernandes, C. M. G. (2015). Videovigilância nos espaços públicos e criminalidade contra o património – Santuário de Fátima. Instituto de Ciências Sociais da Universidade do Minho. Recuperado de https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/40844/1/Carlos%20Manuel%20Gon%C3%A7alves%20Fernandes.pdf

Garland, D. (2012). La cultura del control. Barcelona: Gedisa.

Guimarães, C. A. G. (2019). Violência e controle social formal: Reflexões sobre o sistema penal. Revista do Direito, 157, 138-159. https://online.unisc.br/seer/index.php/direito/article/download/11863/8292

Rivas, L. E. (2016). Desigualdad, violencia y ciudadanía: Una mirada desde América Latina. Siglo XXI Editores.

Shecaira, C. (2004). Controle social informal e ressocialização no método APAC. Revista Brasileira de Política Criminal, 11, 55-78. https://ambitojuridico.com.br/controle-social-informal-e-ressocializacao-no-metodo-apac/


Nota

1 https://www.regionaalhaigla.ee/en

Sobre o autor
Wesley Corrêa Carvalho

Oficial de justiça do Estado de Rondônia. Maestrando en Criminología por la Universidad de Ciencias Económicas y Sociales – UCES

Informações sobre o texto

Este texto foi publicado diretamente pelos autores. Sua divulgação não depende de prévia aprovação pelo conselho editorial do site. Quando selecionados, os textos são divulgados na Revista Jus Navigandi

Leia seus artigos favoritos sem distrações, em qualquer lugar e como quiser

Assine o JusPlus e tenha recursos exclusivos

  • Baixe arquivos PDF: imprima ou leia depois
  • Navegue sem anúncios: concentre-se mais
  • Esteja na frente: descubra novas ferramentas
Economize 17%
Logo JusPlus
JusPlus
de R$
29,50
por

R$ 2,95

No primeiro mês

Cobrança mensal, cancele quando quiser
Assinar
Já é assinante? Faça login
Publique seus artigos Compartilhe conhecimento e ganhe reconhecimento. É fácil e rápido!
Colabore
Publique seus artigos
Fique sempre informado! Seja o primeiro a receber nossas novidades exclusivas e recentes diretamente em sua caixa de entrada.
Publique seus artigos