La Economía como Componente de la Defensa y Globalización

Exibindo página 1 de 2
Leia nesta página:

El presente buscó enmarcar la defensa económica como uno de los componentes fundamental de la defensa nacional. Bien como no olvidar las dificultades que los estados tienen para reconocer a los nuevos actores no estatales tanto nacionales.

Sumario

 

Metodología

Objetivos

1. Introducción

2. Macroeconomía Conceptos Generales

2.1 Estructura macroeconómica

2.2 Macroeconomía y Microeconomía Distinciones

3. Estrategia de Desarrollo para Brasil

3.1 Administración Financiera, Inversión y la Industrialización.

3.2 Nuevo Sistema Económico Internacional, Amenazas, Peligros y Riesgos del a globalización.

3.3 Las perspectivas de la globalización

3.4 El Estado y la globalización

4. La Económica como componente de la Defensa

4.1 Defensa Económica y Defensa Nacional

4.2 La Defensa Económica Nacional y la Globalización.

5. Conclusiones

6. Bibliografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Introducción

Aunque en la historia de la humanidad siempre ha habido grandes conflictos y estos fueron los aspectos políticos y militares que tenían una acción preponderante y decisiva por los resultados espectaculares. La defensa1 se asentaba casi exclusivamente en el vector militar.

Por lo tanto estos aspectos político-militares que tenían una acción decisiva por los resultados espectaculares obtenidos. Por lo que la defensa se basó casi exclusivamente en el vector militar.

Y este concepto de defensa, demasiado estrecho, ha sido superado por los acontecimientos y en la actualidad y el componente militar parece tener ya, en sí mismo, las condiciones para asegurar la defensa nacional eficaz en el contexto de las relaciones internacionales contemporáneas.

Hoy, el pensamiento de defensa tiene la necesidad de protección de todas las vulnerabilidades nacionales pues que cualquiera de ellas no es sólo las militares, puede poner en cuestión la seguridad de un Estado y también su soberanía.

Sí, particularmente los países que no reúnen condiciones para entrar en la competencia de los medios militares, y que se encuentran vulnerables, tienen una necesidad de preparar su defensa envolviendo todos los componentes que sean militares o no, principalmente económicos, que para algunos países, y fundamental.

  De modo que no existe una defensa fuerte basada en una economía débil.

Es conveniente decir que la existencia de sistemas globales, la cooperación y la integración económica mundial es propicio a la guerra económica, porque vivimos en un mundo en que los conflictos se caracterizan no sólo en el aparato militar, sino también en la estructura económica.

Y en la mayoría de las veces por conveniencia política y resultará en el debilitamiento económico, por tanto la pertinencia de este asunto, por un lado una preocupación que diferentes sectores de la sociedad, a la creciente amenaza de control de decisión estratégicos nacionales por actores económicos internacionales.

2. Macroeconomía Conceptos Generales

Entonces podemos empezar hablando un poco sobre la Macroeconomía como un área de estudio de las Ciencias Económicas, que es responsable por el análisis de varios factores económicos de una región o incluso del país.

Y este análisis elaborado por la macroeconomía generalmente es global, desconsiderado las particularidades.

La tiene origen en la palabra griega macro es relativa a todo lo que es grande, amplio y amplio.

Aunque los principales objetivos de los estudios macroeconómicos son: el desarrollo del crecimiento económico, la generación de empleos, la reducción de la inflación, la construcción de un comercio internacional que traiga ventaja y la estabilización de los precios.

2.1 Estructura macroeconómica.

Pueden ver que la macroeconomía y divididas en tres partes principales, en el primero sería el mercado de bienes y servicios que determina el nivel de producción y precios de la región analizada, la segunda observa el mercado de trabajo que determina la tasa de salarios y el nivel de empleo; la tercera se ocupa del mercado monetario en los estudios de oportunidad el valor de la moneda y el tipo de interés de la alimentación de los mismos por el Banco Central, el cuarto se analizan los valores del mercado de que el estudio de los agentes económicos con mayor y menor gasto en relación con la renta final, y la última estudia el mercado de divisas que y relativo al volumen de importaciones y la salida de capital financiero.

2.2 Macroeconomía y Microeconomía Distinciones

Así que podemos decir que si bien la macroeconomía estudia el valor económico de una empresa o grupo grande, no teniendo en cuenta las particularidades de sus miembros, pero todos como una singularidad en el contexto general, descripción basada, países o grupos, el PIB nacional, o economía como un todo.

La microeconomía o Teoría de precios es el estudio del comportamiento económico individual y particular, como de los trabajadores, empresas y familias, Perspectivas individuales, análisis de producción individual, consumidores, o cualquier otra actividad de consumo en mercados específicos.

Pero algunas políticas macroeconómicas que pueden abrir el camino para el desarrollo sostenible de una nación puede ser la política monetaria que debe administrar una tasa de interés baja, capaz de aumentar la inversión productiva y bajar la inversión financiera que puede generar el desempleo, una tasa de interés baja que reduzca el costo de las reservas por parte del Banco Central, con una tasa de interés que no atraiga capitales especulativos a corto plazo para el sistema financiero doméstico.

  Por otro lado la política cambiaria debe administrar un tipo de cambio desvalorizado o competitivo para la exportación de productos manufacturados, tasas en este nivel son generadoras superávits comerciales sostenibles en el tiempo.

Sin olvidar que la tasa de cambio desvalorizada es también una protección contra ataques especulativos, pues una tasa ya devaluada tiene menor probabilidad de ser aún más desvalorizada.

Y tercero sería la Administración fiscal que debe ser capaz de establecer un sistema tributario progresivo y con una carga compatible con las necesidades de financiamiento del estado de bienestar y social.

3. Estrategias De Desarrollo Para Brasil

En primer lugar, es importante decir que una estrategia para Brasil debe estar compuesta por tres partes donde la primera sería el punto final, es decir, hacia donde se quiere llevar la sociedad.

La segunda podría citar es la trayectoria macroeconómica que debe facilitar la llegada al punto final.

Y la tercera y última son las políticas que deben tener por objeto, por un lado, a la justicia social y, en segundo lugar, contribuir al desarrollo ulterior de ejemplo a las políticas educativas, políticas ambientales, las políticas de reducción de las desigualdades de ingresos y riqueza.

Una estrategia de desarrollo, sin embargo, para ser factible, debe, por encima de todo, emular el imaginario de la sociedad, transformándolo en sueño, en utopía y orgullo.

Para CARVALHO[1], J. M. La formación de las almas - el imaginario de la República en Brasil. "Es por medio del imaginario que se pueden alcanzar no sólo la cabeza, sino de modo especial, el corazón, es decir, las aspiraciones, los miedos y las esperanzas de un pueblo. Es en él que las sociedades definen sus identidades y objetivos, definen a sus enemigos, organizan su pasado, presente y futuro”.

Por lo tanto, las políticas sociales, políticas macroeconómicas, instrumentos, objetivos de sus metas y sus desafíos, riesgos y mecanismos de evaluación deben, componer una estrategia de desarrollo.

3.1 Administración Financiera, Inversión y la Industrialización

 Aunque la industrialización más sofisticada es aquella que busca el mantenimiento de una economía en un estado que tenga la base de ser por medio de una política de gastos siempre buscando el pleno empleo.

Así promoviendo la justicia social al establecer un sistema tributario progresivo y solidario en el cual la renta y el patrimonio sean la base de la recaudación, y el consumo, la producción y la inversión sean más económica, equilibrando el presupuesto para que el gobierno tenga en sus manos una mano política de gasto que pueda ser utilizada en su plenitud, sin restricciones presupuestarias importantes en cualquier momento, que procure desarrollar formas democráticas de decisión de sus gastos, así como desburocratizar los procesos de gasto del gobierno para que el gasto público pueda ser hecho con mejor calidad , es decir, sin desperdicio y con precios más bajos y también desarrollar mecanismos más simples de recaudación y fiscalización de la recaudación, que son procedimientos necesarios para que la carga tributaria tenga el tamaño compatible con las necesidades de la sociedad de bienestar que se pretende construir .

3.2 Sistema económico internacional, las amenazas, los riesgos y el riesgo de la globalización.

Observado desde la Segunda Guerra Mundial que el sistema económico internacional ha evolucionado hacia una economía tratando de llegar a una economía global.

En estos cambios de todas las economías nacionales y regionales está fuertemente interactuaron, pero ninguno con economías conseguio imponer su voluntad a los demás.

Por lo tanto la posibilidad de economías pequeñas siendo afectada por grandes, causando un según intereses de aquellos, es la principal amenaza para la mayoría de los países.

Afirma KOTLER[2], Philip [et al.]. El Marketing de las Naciones. Un Enfoque Estratégico Para Construir las Riquezas Nacionales. "Una multiplicidad de oportunidades y amenazas derivan, por un lado, de la cooperación y colaboración y, por otra, de la competencia y del conflicto.

Entonces a esta nueva revolución económica global incluye varias otras revoluciones, empezando por la de los mercados.

Según MACEDO[3], Jorge Braga de [et al.]. Bien común de los portugueses. Surgi "una red de flujos financieros diarios que pasan por las bolsas de valores de todo el mundo y donde, minuto a minuto, pueden ponerse en cuestión empresas, monedas o títulos de países”. Y también" la economía se desmaterializó, creando nuevos elementos como los factores inmateriales, como el conocimiento científico, la alta tecnología, la información, la comunicación y las finanzas”.

Así surgió nuevos poderes que sobrepasa las estructuras estatales y un poder mundial que escapa al Estado-Nación.

Con el fin de iniciar llegó hasta los llamados nuevos imperios económicos de un nuevo tipo que elaboran sus propias leyes, mover sus centros de producción, transferir su capital a la velocidad de la luz y hacer inversiones de un extremo a otro planeta.

Y estos personajes llegan a veces a no respetar la soberanía de los estados nacionales a causa de las indiferentes y las consecuencias sociales, especulan contra las monedas, provocan recesiones y dan lecciones a los gobiernos.

RAMONET[4], Ignacio. Geopolítica del Caos. "La estructuración de un nuevo orden económico, con todos los fenómenos asociados a la globalización, acarrea, pues, nuevos y continuados desafíos para el futuro, los Estados y crean a los mismos problemas de seguridad distintos de los tradicionales ", y" La globalización presupone, en primer lugar, al Estado, una creciente pérdida de control sobre su economía así como una reducción en su autonomía para ejecutar políticas económicas”.

De modo que la globalización se estableció el mercado interno, que es uno de los fundamentos del poder del Estado-nación.

Anulándolo, ella modificó el capitalismo nacional y disminuyó el papel de los poderes públicos.

  Los Estados ya no tienen los medios para oponerse a los mercados.

  El Estado, por su parte, dejó de poder administrar el precio relativo de los medios de producción, limitándose a gestionar la deuda pública, el tipo de interés y el tipo de cambio.

Lo que ocurre es que, con la desaparición gradual de las fronteras económicas, causado directamente por la globalización, puede inducir la tentación de que ya no tiene sentido a una realidad nacional y el efecto más persistente de la globalización es la emocional, que se manifiesta la sensación frustrante pérdida de autonomía e independencia.

Otro problema directamente derivado del fenómeno de la globalización económica está relacionado con el creciente poder de las empresas multinacionales.

Pero el verdadero poder de estas empresas puede estar en la capacidad de influencia política así como la económica que ejercen en los diversos países donde se encuentran implantadas, así como en la influencia determinante en el desarrollo industrial y en la creación de empleos en los países de acogida.

Fique sempre informado com o Jus! Receba gratuitamente as atualizações jurídicas em sua caixa de entrada. Inscreva-se agora e não perca as novidades diárias essenciais!
Os boletins são gratuitos. Não enviamos spam. Privacidade Publique seus artigos

Es así como, MATEUS[5], Augusto [et al.]. Portugal XXI: escenarios de desarrollo. En el caso de las mujeres que emplean, influyen decisivamente en las políticas económicas a nivel de las políticas económicas a nivel de la sociedad, internacional, dominando centros de decisión política, en suma, "gobernando" efectivamente en un espacio supranacional, en detrimento de las opciones o de los criterios nacionales que se les opongan".

Esta situación crea una dependencia real del Estado en relación a determinadas multinacionales, de ahí la insistencia en conservar el capital de determinadas empresas estratégicas en manos nacionales, asociada a toda controversia que siempre se genera en relación con la inversión extranjera y la privatización de empresas públicas, es mayor el número de países que vendieron masivamente a sus empresas públicas, se convirtieron en propiedad de grandes grupos multinacionales que dominando así sus economías, la mayoría de las veces facilitando las redes internacionales de crimen organizado constituyendo nuevas amenazas porque controlan otras cosas clandestinas como la prostitución, contrabando, tráfico de drogas, tráfico de personas, venta de armas, diseminación nuclear, promoción y explotación de la inmigración ilegal.

Para BONIFACE[6], Pascal. Guerras del Mañana. "Además de los graves problemas de salud pública y de delincuencia que suscitan (caso de las drogas), son tres las principales formas en que estas actividades criminales organizadas amenazan a los Estados Unidos, : los recursos económicos generados en estas economías paralelas se infiltrar - a través del blanqueo de capitales en la actividad económica regular de los Estados, debilitándola; las redes transnacionales comprometen la integridad territorial de los Estados y amenazan su soberanía, pues violan constantemente sus fronteras; por último, la corrupción de funcionarios y de responsables políticos y económicos debilita al Estado ".

La lucha contra el blanqueamiento del dinero de la droga se enfrenta a dificultades mayores.

Las modernas tecnologías de comunicación permiten intercambiar millones de dólares por vía electrónica y los operadores son extremadamente difíciles de identificar.

El otro punto muy importante es la desregulación de los mercados financieros y un aumento en los paraísos fiscales, que a su vez también escapan al control.

Aunque algunos de los países tienen dificultades en el levantamiento del secreto bancario y, en un número aún considerable de países, la naturaleza anónima de los fondos y sociedades de gestión de activos internacionales sustanciales, sin los cuales la ley les obliga a llevar una contabilidad o para desentrañar el identidad de sus propietarios.

Así se ha notado un aumento en contra de los ecosistemas nacionales podrían citar el ejemplo de la contaminación marina, el uso indebido de los recursos marinos en las aguas territoriales y la destrucción de los bosques, y otros, que también se ve más como una amenaza para los Estados, otros tipos de amenazas es a la seguridad de los sistemas de información de los Estados, sobre todo los que soportan las actividades vitales del funcionamiento normal de un país, como es el caso de la economía y las finanzas.

Las empresas que se pueden llamar motores de la economía de un país, son las más observadas.

Según DUARTE[7], António Silva. "Los ataques a los sistemas de información de las empresas pueden tener consecuencias desastrosas para la economía, la economía, el arma de la estrategia", Nación y Defensa, Año XXII, Nº 82, Instituto de la Defensa Nacional, abril-junio de 1997, 139-171 economía de un país y la ubicuidad de Internet no exime a los problemas de diagnóstico Portugal razonadas muestran que las empresas en general son extremadamente vulnerables, pero, según el profesor, es el sector público que pueden comprobar los niveles más bajos de protección ".

Mientras que el espionaje industrial es otra seria amenaza para los Estados porque, para ellos y para los agentes económicos en la información económico general es un recurso vital y BONIFACE[8], Pascal. Guerras del Mañana. Que "desde el inicio de los años 90 y la implosión del Pacto de Varsovia, la información económica se ha convertido en una de las principales fuentes de preocupación de los servicios secretos occidentales".

Por lo que la tecnología favorece los intercambios y produce riqueza, por otra parte, también ayuda a aumentar la vulnerabilidad de las empresas, sobre todo el estado.

En el contexto de la globalización, otras amenazas han surgido cada vez con mayor intensidad, lo que debilita, del mismo modo, la economía de los estados.

De todas, son de destacar la falsificación, más que un signo distintivo de productos, ya sea de bienes o servicios, la marca es hoy un fenómeno socioeconómico de grandes dimensiones.

Sin embargo, muchas empresas titulares de marcas registradas se enfrentan a falsificaciones, a gran escala con graves efectos económicos.

De acuerdo con LOPES[9], Ernâni. "El interés nacional y la globalización económica", en el interés nacional y cuestiones de la globalización Cosmos y el Instituto Nacional de Defensa, Lisboa, 2000, 25-44. "Tales ilícitos provocan, la pérdida de más de 100 000 puestos de trabajo al año, con todas las consecuencias sociales y económicas que de ello se derivan. Además de las pérdidas que provocan directamente a las empresas, provocan, además, una importante quiebra de ingresos fiscales para los Estados”.

La otra consecuencia importante de la globalización, que ha desarrollado el fenómeno de la cooperación y la integración económica, la unión de los estados y alrededor de las estructuras del Estado suministros con el fin de mejorar la competitividad, el establecimiento de un mercado más amplio y teóricamente protegida.

Estos bloques económicos asumen una forma de proteccionismo, pero conduce, en mayor o menor grado, a una creciente pérdida de soberanía para los Estados que los integran, y así las actividades económicas tienden a aumentar, lo que constituye una amenaza para los países menos desarrollados que integren esos espacios. Tomando como regla un gran espacio la actividad económica tiende a converger hacia las zonas donde tienen mejores condiciones y, en términos relativos, tiende a desvanecer en las zonas donde hay condiciones peores.

Sin embargo los países no puede imprimir una actitud dinámica tienden a ser económicamente más débil y, como ya se mencionó, no hay fronteras para protegerlos.

Los movimientos de capital buscan zonas de mayor productividad de los factores de producción y la intervención del Estado en su sentido tradicional de la imposición de reglas artificiales, sólo es posible en sociedades cerradas.

3.3 Las perspectivas de la globalización

La globalización se inició con las Grandes Navegaciones europeas de los siglos XV y XVI, cuando los marineros se lanzaban en busca de nuevos territorios para ser colonizados. El mundo fue descubierto a través de la expansión transoceánica.

La segunda etapa de la globalización se produjo con la revolución industrial en el siglo XIX, un período marcado por el desarrollo de las telecomunicaciones, para las inversiones en el extranjero, la colonización de África, Asia y el Lejano Oriente.

Las décadas de la posguerra albergaron la tercera etapa de la globalización. En esta etapa, destacamos la descolonización de Asia y África y modernización de América del Sur, lo que contribuyó a la aplicación de determinadas industrias, no aceptada en los países ricos por la legislación ambiental estricta adoptada.

En la evolución surgió entre un grupo de intelectuales bien informados. A continuación, se publicaron algunos artículos sobre el tema en revistas especializadas. Al mismo tiempo, una vasta literatura se ha escrito sobre el tema, la globalización, que atrae la atención de políticos, sociólogos, juristas, historiadores, entre otros grupos. Sin embargo, falta a este debate un poco de precisión.

La globalización ha adquirido importancia en los últimos tiempos, la globalización es el proceso por el cual el espacio mundial adquiere unidad, más el proceso de globalización no es uniforme, y no alcanza a todos los países de la misma manera, y no alcanza a los que viven en el mismo país del mismo, incluso, en la perspectiva económica. Como consecuencia, se observa que: "la globalización económica (...) es directamente responsable, por aumentar las disparidades de oportunidad de vida en todo el mundo - hay una profundización de la concentración de la renta y de la riqueza".

El proceso de internacionalización de los factores de producción, impulsada por la revolución tecnológica y la internacionalización del capital, las mejoras resultantes de la globalización se concentran en unos pocos países, dentro de los cuales son compartidos de manera desigual.

siempre oportuno, en este sentido, recordar el posicionamiento del secretario general de las Naciones Unidas ANNAN[10], Kofi. Nós os povos: o papel das nações unidas no século XXI. New York: Públié par lórganisation des Nations Unies departamente de Iínformation, 2000. "Si la globalización ofrece grandes oportunidades, lo cierto es que, hasta ahora, sus beneficios se distribuyen de una forma muy irregular, mientras que su coste es asumido por todos. (...) Así que el gran desafío que enfrentamos hoy es asegurarse de que en lugar de nosotros dejando tras de mil millones de personas que viven en la pobreza, la globalización se convierta en una fuerza positiva para todos los pueblos del mundo. Una globalización que favorezca la inclusión debe basarse en la dinámica del mercado, pero ésta, por sí sola, no es suficiente. Es necesario ir más lejos y construir juntos un futuro mejor para la humanidad entera, en toda su diversidad”

En el otro lado de la población mundial no tiene acceso a las ventajas de la globalización, por lo que las desigualdades que surja directa o indirectamente de este proceso no es uniforme, como ser está orientado a satisfacer la necesidades esenciales de una vida, el uso de los avances tecnológicos y económicos para mejorar la calidad de vida.

La globalización pasa por un proceso de internacionalización de los factores productivos, e impulsado por la revolución tecnológica.

Debe entenderse, como un proceso histórico que conduce a diferencias, y no a la equidad, pero para la mayoría, ha provocado la destrucción de sus recursos naturales y el agravamiento de la mazapa social.

Por lo tanto, se convirtió en un desafío para reflexionar sobre cómo la globalización, que señaló que el progreso unificado de los Estados, también surgió una serie de problemas y llevar a la humanidad un vacío ético.

3.4 El Estado y la globalización

La principal cuestión planteada por la globalización a los Estados nacionales es si se mantendrán independientes y autónomos. Para algunos estudiosos la globalización colocaría la soberanía en el museo de la historia.

Otros, sin embargo, afirman que el sistema mundial de los derechos contribuye al fortalecimiento de los Estados. Las ideas distintas son defendidas por BONAVIDES[11], Paulo. A globalização e a soberania: aspectos constitucionais. Revista do instituto dos advogados brasileiros, São Paulo, v. 34, n. 92, p. 23-43, abr./jun. 2000. "La soberanía está en crisis como consecuencia de la globalización. También observan que los países periféricos tienen la soberanía limitada. El tercero revela que los neoliberales pretenden extinguir la soberanía interna y externa y menciona que sólo saben conjugar cinco verbos: desnacionalizar, desestatizar, desconstitucionalizar, desregionalizar y desarmar ".

Para los globalistas la globalización "vació" a los Estados, debilitando la autonomía y la soberanía, ya que no tienen capacidad para proteger a la comunidad de su territorio.

Para ambos procesos económicos, ambientales y políticos regionales y especialmente mundial profundamente redefinir el contenido de las decisiones nacionales.

Aunque por otro lado el Estado permanece soberano, sin ser omnipotente en la base territorial.

Que se ve reforzada por el proceso de internacionalización, ya que "es el Estado nacional, en última instancia, el monopolio de las normas, sin la cual los factores externos poderosos pierden efectividad.

En este sentido, las tendencias de la integración y globalización de la economía contemporánea plantean nuevos retos para los Estados nacionales. La respuesta a estos retos no muestra una supuesta debilidad de los Estados, sino por el contrario, su fuerza y vitalidad.

Por lo tanto, el Estado pasa a actuar, en algunas situaciones, con exclusividad como intermediario entre las aspiraciones políticas externas e internas y deja de desempeñar funciones eminentemente locales. De esta manera, se observa que el Estado, para responder a los nuevos patrones mundialmente implantados, abdica, de algunas funciones en funciones de otras, consolidando su autoridad y su poder soberano.

4. La Económica como componente De la Defensa

 Aunque la economía de un estado abarca la casi totalidad de los problemas que se plantean a las sociedades ya los individuos.

Al mismo tiempo, casi no existen los aspectos políticos de la sociedad organizada que lleva en sí mismos, ya que no puede solucionar cualquier problema con responsabilidad nacional sin la presencia del factor económico.

La economía y la política camina juntas, como la economía y la estrategia.

La economía siempre ha sido la razón principal de los conflictos internacionales, así como un arma en la llamada guerra económica que aumenta de manera exponencial en la era del mundo globalizado.

Pero los conflictos económicos entre las sociedades son, más que nunca, una realidad.

Para AGUIAR[12], Joaquín. "Globalización Models", en el interés nacional y cuestiones de la globalización Cosmos y el Instituto de la Defensa Nacional, Lisboa, 2000 112. "Es un conflicto que era de poca relevancia en un momento de límites bien definidos de las economías nacionales protegidas, restricciones a los movimientos de capitales, del aislamiento relativo de los mercados de capitales. Ahora esta conflictividad es tan relevante que ni siquiera queda limitada a la esfera económica en que se manifiesta primero. Es una conflictividad que tiene efectos vitales para la organización de cada sociedad, para sus equilibrios sociales, para sus condiciones de desarrollo, para sus posibilidades de afirmación en el contexto internacional. Es una conflictividad que hace de las relaciones económicas uno de los equivalentes posibles de la guerra en las sociedades contemporáneas, el área de expresión de las oposiciones de voluntades que caracterizan las relaciones estratégicas”.

De una manera que los mecanismos que actúan por medio de la economía son políticos y estratégicos y no sólo económicos, o sea, la economía surge como uno de los más influyentes dominios de acción de la estrategia global de la defensa, siendo resultado de los más diversos conflictos de mayor relevancia en las sociedades actuales. El concepto de defensa económica tiene dos conceptos: el de "defensa" en relación al área militar, y el de "economía", entendida como el conjunto de mecanismos competidores para la producción y distribución de recursos escasos que sean bienes y servicios con el fin de permitir la satisfacción de las necesidades humanas en la sociedad. La defensa económica, así entendida, tiene por objeto la defensa de la economía contra todo tipo de amenazas, en una guerra económica que es una constante en el actual escenario internacional.

Que entonces debe entender como una actividad desarrollada por el Estado en el sentido de, reales o potenciales amenazas, peligros y riesgos, proteger y desarrollar la economía nacional. Y hacer que el estado desarrolle un cierto potencial para asegurar mecanismos de defensa contra diferentes amenazas y, por otro lado, la creación de las condiciones para la competitividad económica en una economía global.

4.1 Defensa Económica y la  Estrategia De Defensa Nacional

Podemos empezar diciendo que un simple concepto de defensa nacional sólo se materializa cuando todos los componentes se articulan perfectamente, o sea la defensa nacional, es no sólo militar, sino también cultural, económica y política en el sentido más amplio posible.

Aunque sea vista y organizada en un plan global del Estado, podrá responder con credibilidad, a la defensa de los intereses nacionales ya los desafíos del mundo moderno, a través de una adecuada y armoniosa articulación entre los componentes militar y no militares de la defensa nacional.

  Una de las condiciones iniciales para esta organización es la definición o redefinición del concepto de defensa nacional que tiene como base la voluntad de un pueblo de defender su proyecto colectivo contra cualquier amenaza contra los intereses nacionales para que sea ajustado a la nueva realidad nacional.

Por otro lado, es muy importante entender que debe tener el respeto para la defensa nacional, para cualquier punto de vista contrario puede ser irreversible, por lo AGUIAR[13], Joaquim. "Los modelos de la Globalización", en el interés nacional y cuestiones de la globalización Cosmos y el Instituto de la Defensa Nacional, Lisboa, 2000 112.diz que "Un concepto tradicional de defensa aplicada a las condiciones contemporáneas tiende a aparecer como una mera ilusión, tanto más peligrosa cuanto que da una falsa noción de seguridad que no tiene traducción práctica. El vector militar de la defensa pasó a estar necesariamente integrado en el concepto global e interdepartamental de política de defensa nacional y sólo en ese contexto sistémico tiene sentido".

Uno de los más importantes documentos de la estrategia de defensa nacional es el propio concepto Estratégico de Defensa Nacional.

Por qué definir los aspectos fundamentales de la estrategia global del Estado, los objetivos de la política de defensa nacional, que tenga todos los componentes de la defensa militares y militares, debían encontrar debidamente integrados, incluso. Esto se debe al hecho de tener ventaja de un concepto estrecho de la defensa nacional, los conceptos estratégicos de las distintas estrategias generales, incluyendo el concepto estratégico económico o estratégico Concepto Económica Defensa.

En este caso concreto las preocupaciones comunes de muchos economistas que abogan fuertemente la necesidad de una estrategia para la defensa de la economía nacional, que se define sobre la base de objetivos a medio y largo plazo se han definido previamente.

NETO[14], Enrique. "Una visión estratégica para la economía portuguesa", en Economía Global y Gestión, Volumen VII, N ° 1, Lisboa, abril de 2002, 9-19. Defiende que uno de los más graves problemas nacionales es la ausencia de una estrategia económica nacional y esta ausencia invalida una visión integrada de nuestro proceso de desarrollo económico y conduce a una dificultad de generar políticas públicas coherentes, al tiempo que inviabiliza la creación de sinergias entre las iniciativas públicas y privadas. En el mismo sentido, apunta a que tal visión integrada permitiría una concentración estratégica entre las empresas nacionales y entre éstas y el Estado que mejor correspondería al desafío económico global".

Los conceptos de las estrategias generales deben ser las directivas gubernamentales para la elaboración de los planes estratégicos sectoriales, los niveles de las estrategias generales.

 De hecho, sólo es posible garantizar una coordinación y control sistemáticos y permanentes de la política de defensa nacional, diseñando y aplicando una planificación integrada y coherente de las actividades.

4.2 La Defensa Económica Nacional y la Globalización.

Se ha visto ya anteriormente como la globalización acarreó el progresivo debilitamiento de los Estados-nación, materializado en una pérdida creciente de sus poderes tradicionales.

Sin embargo, la integración afectó aún más las funciones del Estado en el ámbito económico y, por consiguiente, en la defensa económica.

Según AMARAL[15], João Ferreira do. "La globalización y las funciones del Estado en el dominio económico", en el interés nacional y cuestiones de la globalización Cosmos y el Instituto Nacional de Defensa, Lisboa, 2000, 159-166. "La gran parte de esas funciones pasaron al ámbito comunitario y si seguimos la propia evolución en esta materia en los últimos quince a veinte años, encontramos una impresionante pérdida de poderes del Estado en el ámbito económico".

Sobre la base de las clasificaciones presentadas que reparte las funciones del Estado en componente económico, en tres grandes grupos, veamos cuáles son los poderes del Estado que le han sido sustraídos en cada uno de ellos.

La primera sería el modo de estabilización económica, ya que se introdujo en Europa con la Unión Europea, la política monetaria y la política de tipo de cambio en virtud de los dos desaparecer del estado, con la realización de la moneda única.

La otra sería la Afectación de Recursos afectación de recursos se encuentra significativamente reducida en sus instrumentos tradicionales, tales como la imposición de aranceles aduaneros, la fijación de precios, la intervención directa en la producción a través de empresas públicas, la creación de mercados a través de las compras públicas o la concesión de incentivos a la inversión, que básicamente la actual intervención del Estado sólo puede limitarse a elegir el reparto de gastos presupuestarios más adecuado al interés nacional y, siempre que respete las leyes comunitarias de la competencia, seguir asignando incentivos a la inversión .

La última y la llamada de Redistribución del Rendimiento En cuanto a la función de redistribución, continúa, como antes, a ser ejercida fundamentalmente, a nivel del Estado.

  Aquí que se deduce que la globalización y la integración europea, en conjunto, creado a Portugal una realidad radicalmente diferentes en términos de defensa económica.

Es común escuchar en algunos círculos que la realidad nacional dejó de tener sentido y, por tanto, una estrategia de defensa económica, el hecho es que en un marco geo-económico altamente competitivo, no hay condiciones efectivas de defensa nacional sin la dimensión de la competitividad económica esté garantizada.

Y así, la defensa de la economía nacional debe tener como principal objetivo crear y mantener las condiciones de competitividad en una economía abierta. Donde el Estado debe asumir su papel principalmente de asegurar la estabilidad de los actores económicos y desarrollar la cooperación con su gobierno y no Estatales actores, para aumentar su influencia económica.

5. CONCLUSIÓN

Entonces con el presente buscó enmarcar la defensa económica como uno de los componentes fundamental de la defensa nacional.

Y también sin olvidar las dificultades que los estados tienen para reconocer a los nuevos actores no estatales tanto nacionales como internacionales en un concepto moderno de defensa que no puede ser confundido sólo con el defensa militar, aunque tenga una gran relevancia en el actual contexto internacional por no es posible descartar las posibilidades de conflicto armado.

Sin embargo, las conciencias de que, por la actualidad y relevancia del tema, aún tiene mucho que profundizar y añadir al mismo tiempo más conceptos y mecanismos de defensa económica adecuados para hacer frente a los diversos tipos de amenazas, cómo el Estado puede influir en todos determinantes de la competitividad nacional y la forma en que los diferentes componentes de la defensa deben interconectarse en una estrategia global.

Por otro lado, en la conciencia públicamente afirmada por las élites y grandes potenciales internacionales dentro del actual contexto económico mundial, o los estados fortalece su economía, o sería dominado fácilmente por una potencia, por qué no existen fronteras que lo protejan.

 

6. Bibliografia

 

AGUIAR, Joaquim. “Modelos de Globalização”, in O Interesse Nacional e a Globalização, Edições Cosmos e Instituto da Defesa Nacional, Lisboa, 2000, 112.

AGUIAR, Joaquim. A Política de Defesa Nacional Como Política Pública Interdepartamental. 1ª Edição, Instituto Nacional de Administração e Instituto da Defesa Nacional, Lisboa., 1989.

AMARAL, João Ferreira do. “Globalização e Funções do Estado no Domínio Económico”, in O Interesse Nacional e a Globalização, Edições Cosmos e Instituto da Defesa Nacional, Lisboa, 2000, 159-166.

BERLIN, I. Limites da utopia. São Paulo: Companhia das Letras, 1991.BONIFACE, Pascal. Guerras do Amanhã. Tradução de António Manuel Lopes Rodrigues, Colecção Perspectivas, Editorial Inquérito, Mem Martins, 1992.

CARVALHO, J. M. A formação das almas – o imaginário da República no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1990.

DUARTE, António Silva. “A Economia, Arma da Estratégia”, Nação e Defesa, Ano XXII, N.º 82, Instituto da Defesa Nacional, Abril-Junho de 1997, 139-171

KOTLER, Philip [et al.]. O Marketing das Nações. Uma Abordagem Estratégica Para Construir as Riquezas Nacionais. 1ª Edição, Tradução Bazán Tecnologia e Lingüística Ltda, São Paulo, 1997

LOPES, Ernâni. “Interesse Nacional e Globalização Económica”, in O Interesse Nacional e a Globalização, Edições Cosmos e Instituto da Defesa Nacional, Lisboa, 2000, 25-44

MACEDO, Jorge Braga de [et al.]. Bem Comum dos Portugueses. 1ª Edição, Coleção Outras Obras, Veja Editores, s.l., 1999

MARQUES, Walter. Estratégia Económica. Exposição ao Curso Superior Naval de Guerra, Instituto Superior Naval de Guerra, Março de 2001. Documento Fotocopiado.

MATEUS, Augusto [et al.]. Portugal XXI: Cenários de Desenvolvimento. 2ª Edição, Coleção Biblioteca de Economia e Ciências Empresariais, Bertrand Editora, Venda Nova, 1995.

NETO, Henrique. “Uma Visão Estratégica da Economia Portuguesa”, in Economia Global e Gestão, Volume VII, N.º 1, Lisboa, Abril 2002, 9-19.

RAMONET, Ignacio. Geopolítica do Caos. 3ª Edição, Tradução de Guilherme João de Freitas Teixeira, Colecção Zero à Esquerda, Editora Vozes, Petrópolis, 1999

SAMUELSON, Paul A.; NORDHAUS, William D. Economia. 26ª Edição, Tradução e Revisão Técnica de Elsa Nobre Fontaínha e Jorge Pires Gomes, Editora McGraw-Hill de Portugal, Lisboa, 2003.

 

Sobre o autor
Ivo Franklin de Moura Bezerra .:

Contabilista,graduado em direito ,Pós Graduado em Contabilidade e Planejamento tributário,mestre em auditoria e pericia tributaria,mestre em defensa nacional e internacional,Doutorando Em Ciências jurídicas e Sociais, na U C A Pontifícia Universidade Católica da Argentina.Auditor fiscal,Coordenador de tributos,Chefe de fiscalização,Secretario de tributação,Docente de pós Graduação.Contador na Bezerra & Rêgo contabilidade e planejamento tributario

Informações sobre o texto

Este texto foi publicado diretamente pelos autores. Sua divulgação não depende de prévia aprovação pelo conselho editorial do site. Quando selecionados, os textos são divulgados na Revista Jus Navigandi

Mais informações

apresentado para aprovacao no curso de mestrado na UNDEF Universidad de la defensa nacional (argentina) na disciplina de Economia.

Publique seus artigos Compartilhe conhecimento e ganhe reconhecimento. É fácil e rápido!
Publique seus artigos